Saltar al contenido

La Alianza Uruguaya

-1- Uruguay y el contexto social y religioso

 La sociedad uruguaya es reconocidamente agnóstica y laicista, por lo que históricamente el cristianismo evangélico es menos influyente
que en otros países de Ámerica Latina. Esto ha condicionado notoriamente el desarrollo e interacción social de la iglesia.

-2- La realidad Evangélica Uruguaya

Sí bien no hay censos y mediciones específicas las proyecciones y la experiencia parece mostrar que Evangélicos significamos tan sólo unos 150.000 profesantes. (El 4,5% sobre 3.300.000 Habitantes)

Por su parte, el 75% de las Congregaciones tiene una comunidad de no más de 40 personas, lo que les hace muy vulnerables, limitando su crecimiento y sustentabilidad.

-3- La Alianza en Uruguay

Inmersa en ése contexto se desarrolla la Alianza Cristiana y Misionera del Uruguay.

Sus orígenes se remontan a 1960. Somos hijos de un viento fresco de pasión Misionera dentro de la Alianza Cristiana y Misionera Argentina quien en un esfuerzo temprano y comprometido envía una pareja de Pastores-Misioneros a comenzar una Iglesia, los pastores Francisco y Ester Pérez.

Se establecen en la ciudad de Rivera, frontera con Brasil. Se desarrollan los esfuerzos para el establecimiento de un programa de evangelismo y edificación para constituir una Primera Congregación.
Pronto llegan los frutos para dichos esfuerzos y el 4 de Junio de 1960 se establecen las primeras Reuniones.

Con fecha 21 de Marzo de 1968 el Estado Uruguayo Aprueba los Estatutos y la Creación de la Organización Alianza Cristiana y  Misionera del Uruguay y Reconoce la Personería Jurídica.

A los 6 días de Abril de 1969 abre sus deliberaciones la Primera Asamblea -Convención Nacional– de la Alianza Cristiana y Misionera del Uruguay.

Para los primeros años de la década del 70 la Alianza Uruguaya comenzaba la Etapa Nacional y Autóctona.

Es allí, entonces, donde debe comenzar a enfrentar de forma independiente el compromiso del desarrollo y la provisión de recursos, asumiendo el peso de la obra, planes, desafíos, crecimiento y estructuración.


Desde allí entonces nacían los esfuerzos de: -Ministerio Denominacional, -Estructuración Organizativa, -Formación de Pastores, -Desarrollo de Liderazgo, -Plantación de Iglesias, -Provisión de Espacios para Reuniones, -Construcción de Templos,  -Fortalecimiento Institucional, entre otros.

-4- Frutos del servicio:

  • 10 Congregaciones Organizadas, que cuentan con Templos y Propiedades fruto del compromiso de su propia gente.
  • 2 Congregaciones en Formación
  • 10 pastores nacionales.
  • Un Centro de Formación Ministerial en Proceso de Fortalecimiento y Reestructuración (CETAU).

-5- Del Apoyo Solidario de Alianzas Hermanas

Para el año 2.000, cuarenta años después de sus inicios y ya con un perfil definido, la Alianza Uruguaya establece un vínculo de cooperación con la Alianza Americana, a fin de coordinar un plan de cooperación en 2 áreas definidas como estratégicas:

  • La cooperación para el desarrollo del Centro de Formación Teológica establecido; y,
  • La Plantación de una segunda Iglesia en Montevideo, la Capital, proceso éste que inicia en el 2003.

En el año 2014 fructifican las posibilidades y los esfuerzos para el inicio de la Plantación de una Tercera Congregación para Montevideo con la cooperación de la Alianza Cristiana y Misionera de Chile.

La ACyM_SUR en Uruguay